El Gimnasio San Angelo fue constituido en Noviembre de 1989 por tres Licenciados de la Universidad San Buenaventura. En Junio de 1991, María Isabel Álvarez Isaza, Edgar Barrero Carrillo, Beatriz Álvarez Isaza, Miguel Álvarez Isaza y Mauricio Álvarez Isaza lo adquieren. En 1997 se compra el Jardín Pedagógico Ilarco, solicitando el respectivo permiso ante la Secretaría de Educación Distrital (S.E.D.).
El 13 de Julio de 1998, el Gimnasio San Angelo, abre la Sede Primaria en San José de Bavaria y el 1 de Julio de 1999 la traslada a la actual Sede Campestre.
Para el año 2001 se realiza la apertura de la media vocacional y se abre la Sede B Campestre, en el 2002 se solicita la ampliación y aprobación hasta el grado 9°.
En el 2004 se da la apertura al grado noveno y se recibe la autorización y viabilidad para implementar el grado 10° y 11°. Para el año 2006, funciona el grado 11° y se solicita la visita a la Supervisión de Suba para revisión y aprobación de undécimo; ésta última se recibe el 7 de Septiembre de 2006 con No. de Resolución 3571. En este mismo año se obtiene la primera promoción de 28 graduandos y adicionalmente se recibe el reconocimiento de la institución por sus resultados (muy superior) ante el ICFES.
En el año 2007 se inicia el Proceso de Acreditación con la organización Santillana Formación, implementando el Modelo Europeo de Excelencia E.F.Q.M. Los resultados de dicho proceso se obtienen el 13 de Noviembre de 2007 cuando se certifica en Fase de Acceso y se posiciona a la vanguardia con relación a sus pares académicos y organizacionales. Actualmente, la institución cuenta con una acreditación de 4 estrellas sobre 5.
En el año 2017, el colegio se afilió a ASOCOLDEP (asociación colombiana de educación privada) con el fin de poder tener acceso a capacitaciones de gran relevancia para el colegio, como también poder participar en actividades deportivas intercolegiadas. A la fecha, el Gimnasio San Angelo cuenta en promedio con 1.150 estudiantes matriculados y 209 trabajadores entre los cuales se dividen en trabajadores de planta, practicantes y prestadores de servicios.
MISIÓN:
El Gimnasio San Angelo es una comunidad educativa comprometida con la formación humano cristiana y en valores de niños, niñas y jóvenes; que promueve un alto nivel académico, ofreciendo a los educandos: inglés intensivo, formación deportiva, participación activa en diferentes proyectos académicos y espacios adecuados para el desarrollo de sus diferentes habilidades.
VISIÓN:
El Gimnasio San Angelo será reconocido como una institución educativa con altos procesos de calidad; que formará jóvenes en valores, con competencias académicas, habilidades deportivas y un alto nivel de inglés para que participen de manera activa frente a los acontecimientos actuales e históricos de la sociedad.
FILOSOFÍA:
Nuestra filosofía propone formar personas coherentes en el pensar, sentir y actuar desde la interacción alma, cuerpo y espíritu, siguiendo los parámetros religiosos que emanan de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana.
- Autogestionario: El trabajo se basa en la realidad, recuperando la dimensión comunitaria y participativa de todos los agentes educativos a través del Gobierno Escolar.
- Comprometido: Rescata la tradición, las costumbres, las historias de las comunidades, consolidando la identidad cultural nacional e institucional desde su quehacer cotidiano.
- Crítico: Comprometido en la identificación de necesidades y posibilidades de su entorno inmediato, integrándolas a la vida cotidiana para dar respuesta de forma colectiva, democrática y organizada.
- Democrático: Educa en la convivencia, participación, responsabilidad democrática, pluralidad, identidad y valoración de las diferencias de credo, cultura, raza, género, entre otros. Redefine la autoridad recuperando a la institución como centro dinamizador del potencial y posibilidades de transformación de la sociedad.
- Innovador: El Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) es dinámico lo cual permite el mejoramiento continuo y calidad de los procesos, procedimientos y resultados.
- Humanista: Aspecto que se aprecia desde el compromiso y responsabilidad en la formación de educandos con valores, actitudes y comportamientos. Así como desde una formación integral en los aprendizajes del ser, el saber, el hacer y el emprender mediante ejes dinamizadores y estructurales: humanístico, lingüístico, artístico, corporal y tecnológico empresarial.
- Laborioso: Elabora proyectos en cada una de las Áreas del Conocimiento y de manera transversal, los cuales se fundamentan en las necesidades y prioridades de la comunidad educativa y de la sociedad. Así mismo, se pueden evidenciar Planes Operativos Anuales (P.O.A.) en las diferentes Gestiones y Áreas los cuales están encausados en desarrollo y Proceso de Consolidación del Direccionamiento Estratégico Institucional.
- Libre y Emancipador: Genera los procesos idóneos a partir de una educación humanizadora y de calidad, en donde su comunidad educativa se capacita y trabaja en la solución de problemas que afectan las diferentes dimensiones del ser humano.
- Productivo: Forma un nuevo ser humano con retos y respuestas, sensible, interesado por la familia, la comunidad, las dificultades y problemáticas particulares y sociales, contribuyendo con un aporte reflexivo y solidario de una manera participativa e intelectual.
- Protagónico: Aspecto que se difunde desde la Estrategia Pedagógica Institucional y el desarrollo de procesos educativos con calidad e innovación, los cuales se ven favorecidos desde el accionar estratégico que emana del Proceso de Acreditación (Modelo E.F.Q.M.).
- Renovador: Mantiene una nueva concepción de práctica pedagógica y didáctica, lo cual modifica la concepción tradicional de la educación y propone nuevas alternativas educativas desde las comunidades escolares, resaltando el papel de la familia como núcleo social y agente educativo por excelencia.
Actitudes:
Imaginativa, creativa, reflexiva, analítica, argumentativa, investigativa, persistente, interpretativa, propositiva, comparadora, participativa, asertiva, crítica, empática, mediadora, conciliadora, constructiva, emancipadora y transformadora.
Comportamientos:
Escuchar, hablar, explorar, colaborar, identificar, afrontar, descubrir, ordenar, comprender, exponer, analizar, seleccionar, categorizar, explicar, elaborar, verificar, proponer, negociar, modificar, diseñar, competir, proyectar, resolver, producir, construir, investigar, retroalimentar, reflexionar, cuestionar, transformar y liderar.
Perfil del Ser:
Da cuenta de los valores, actitudes y comportamientos del educando, así mismo de los principios mínimos éticos, morales y de convivencia.
- Singular (irrepetible, original y creativo): Es la dimensión por la cual la persona se reconoce a sí misma con intereses, capacidades y necesidades diferentes de los demás.
- Autónomo (libre de optar, elegir y decidir): Esta dimensión permite a la persona tomar sus propias decisiones, diseñar y dar respuesta a su proyecto de vida de manera responsable ante la sociedad.
- Social (es un ser abierto a la historia, a la sociedad y a la cultura): Esta dimensión presenta un proceso de interacción consigo mismo y con los demás dentro de la sociedad y la cultura, desarrollando su potencial, capacidad de comunicación, liderazgo, colaboración y solidaridad en comunidad.
Perfil del Saber:
Se refiere a los saberes teórico - conceptuales adquiridos por el educando.
- Competencias Básicas: el educando se debe reconocer por la forma de comunicarse, pensar en forma lógica, utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo.
- Competencias Ciudadanas: Habilita a l@s niñ@s y jóvenes para la convivencia, la participación democrática y la solidaridad.
Perfil del Hacer:
Se refiere a los procedimientos teórico - prácticos adquiridos por el educando.
El educando se destaca por ser una persona crítica, reflexiva y creativa con el fin de favorecer competencias interpretativas, argumentativas y propositivas para la ejecución de diferentes actividades cotidianas.
Perfil del Emprender:
- Competencias Laborales: Comprende aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con efectividad como seres productivos desde una formación Integral en valores del evangelio y favoreciendo las competencias en los ámbitos: espiritual, familiar, social, académico, laboral y empresarial, con Dios como principio fundamental.
Valores del educando sanangelano
Responsabilidad: Asumir con empeño las acciones encomendadas de manera oportuna y auténtica.
Honestidad: obrar de manera auténtica practicando la justicia y la verdad.
Solidaridad: favorecer el apoyo, la unión y la colaboración entre las personas de la comunidad, para alcanzar las metas comunes.
Respeto: reconocer y aceptar las diferencias individuales de los demás aplicando los deberes y derechos como miembro de la familia y la sociedad.